Lo que el cuerpo te dice y no escuchas

Lo que tu cuerpo quiere decirte y no lo escuchas

En nuestra serie sobre las interrupciones en el ciclo de la experiencia Gestalt, hemos explorado cómo la mente puede detenernos con autosabotajes o diálogos internos que nos confunden. En este tercer episodio, miramos más de cerca un aspecto fundamental: las señales del cuerpo que muchas veces ignoramos.

El lenguaje del cuerpo

El cuerpo habla. Lo hace a través de síntomas, tensiones o cansancio que aparecen justo cuando estamos a punto de actuar. Desde la Gestalt lo entendemos como un modo de interrupción del ciclo de la experiencia, donde la energía natural que debería movilizarnos hacia la acción se bloquea o se desvía.

Como recuerda Miriam Muñoz-Polit, cada interrupción tiene un sentido: puede protegernos, pero también puede alejarnos de nuestra posibilidad de contacto pleno con el ambiente y con nosotros mismos.

Lo que tu cuerpo quiere decirte y no lo escuchas

¿Protección o evitación?

No siempre el cuerpo se equivoca. A veces nos pide bajar el ritmo y cuidarnos. En otras ocasiones, el malestar es una excusa inconsciente para evitar lo que nos resulta difícil. La clave está en el darse cuenta: observar y diferenciar si la señal corporal me protege o me detiene innecesariamente.

Lo que el cuerpo te dice y no escuchas

Ejercicio breve: Escuchar a tu cuerpo

  1. Siéntate cómodamente y cierra los ojos un momento.

  2. Lleva tu atención a tu respiración y luego a tu cuerpo.

  3. Nota si hay alguna parte que se sienta tensa, pesada o incómoda.

  4. Pregúntale en silencio a esa parte de tu cuerpo: “¿Qué quieres decirme?”

  5. No busques una respuesta inmediata; solo quédate abierto a percibir cualquier imagen, palabra o sensación que surja.

Este pequeño ejercicio, inspirado en las prácticas de conciencia corporal de John Stevens, nos ayuda a reconocer al cuerpo como un aliado y no como un obstáculo.

Una invitación a la conciencia

En el episodio 3 de nuestro podcast “El poder de darse cuenta” conversamos sobre estas interrupciones corporales, cómo reconocerlas y qué hacer para transformarlas en apoyo para nuestra vida cotidiana.

Referencias bibliográficas

  • Muñoz-Polit, M. (2014). Las ocho formas de relación. México: Editorial Pax.

  • Perls, F., Hefferline, R., & Goodman, P. (1994). Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. México: Fondo de Cultura Económica.

  • Stevens, J. O. (1977). El darse cuenta. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

🎧 Escúchalo aquí y regálate la oportunidad de mirar la relación con tu propio cuerpo desde una nueva perspectiva.

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *