Emociones y Sentimientos: brújulas de nuestra experiencia

Emociones y Sentimientos: brújulas de nuestra experiencia

Cuando pensaba en el primer artículo de este blog, recordé mis primeros podcasts y creí conveniente iniciar con esas mismas temáticas. Para ello revisé a autores gestálticos como Miriam Muñoz Polit, Perls, Goodman o Zinker. Y me hice una pregunta: ¿cómo podría hablar de emociones y sentimientos si hay tanta información que a veces, en lugar de aclararnos, nos confunde más?

Decidí entonces escribir algo sencillo pero profundo. Porque las emociones y los sentimientos forman parte de nuestra humanidad y, como tal, son a la vez simples y complejos.

¿Qué diferencia hay entre emoción y sentimiento?

Las emociones son respuestas inmediatas y biológicas: surgen en el momento, movilizan energía y se sienten en el cuerpo. Ejemplo: el miedo al escuchar un ruido inesperado. Para mí, la emoción es como un radar que nos conecta con lo que ocurre dentro y fuera de nosotros.

Los sentimientos, en cambio, son la huella que deja esa emoción y permanecen en el tiempo, ligados a cómo interpretamos lo que vivimos. Ejemplo: después del susto, puede quedar un sentimiento de inseguridad.

Ambos son valiosos: la emoción nos avisa, el sentimiento nos invita a reflexionar.

👉 Otro ejemplo: sentir alegría al reencontrarnos con un ser querido es emoción; permanecer con un sentimiento de gratitud después de ese encuentro es lo que da continuidad a la experiencia.

De la debilidad al valor de sentir

Hoy se reconoce la importancia de las emociones y los sentimientos en la salud y el bienestar. Pero no siempre fue así: hace apenas unas décadas, una persona emocional podía ser vista como “débil” o “excesiva”, y sus manifestaciones eran señaladas como algo poco útil para la sociedad.

Hoy sabemos que, lejos de ser un estorbo, las emociones y los sentimientos son guías internas que nos muestran lo que necesitamos y hacia dónde dirigirnos.

El sentido de las emociones según Miriam Muñoz Polit

La psicoterapeuta gestáltica Miriam Muñoz Polit describe que las emociones tienen un objetivo específico en nuestra vida. No aparecen por casualidad:

  • El miedo nos protege.

  • La ira nos defiende.

  • La tristeza ayuda a reparar.

  • La alegría celebra y fortalece los vínculos.

En total, plantea once objetivos que muestran cómo cada emoción cumple una función adaptativa y de autorregulación. Cuando comprendemos esto, dejamos de pelear con lo que sentimos y aprendemos a escucharlo. 

Emociones y Sentimientos brújulas de nuestra experiencia
Emociones y Sentimientos: brújulas de nuestra experiencia

Zinker: la emoción como energía vital

Joseph Zinker, en El proceso creativo en la terapia Gestalt, nos recuerda que las emociones son energías vivas que mueven la experiencia. Cuando las interrumpimos o reprimimos, esa energía se queda atrapada y puede transformarse en bloqueos.

Esto me inspiró a iniciar la serie de podcasts sobre interrupciones, para que las personas puedan identificarse con sus modos de relacionarse y descubran cómo fluir con las oportunidades que emergen al reconocer sus necesidades y tomar acción.

Por el contrario, cuando nos permitimos sentir, la emoción fluye, nos da información y abre posibilidades de movimiento y de elección.

Acompañar lo que sentimos

No se trata de “controlar” las emociones o de juzgarlas como buenas o malas. Se trata de acompañarlas, como cuando tomamos de la mano a un niño que llora y lo calmamos con ternura y palabras de seguridad.

Así también hacemos en la terapia humanista con enfoque gestáltico: acompañamos lo que está vivo en el presente.

Desde la Gestalt, el camino es aprender a darse cuenta:

  • ¿Qué siento en este momento?

  • ¿Dónde lo noto en mi cuerpo?

  • ¿Qué me quiere decir esta emoción?

Ejercicio Práctico:

Piensa en algo que te haya ocurrido hoy:

  1. Identifica qué emoción apareció primero.

  2. Nota si quedó algún sentimiento después.

  3. Pregúntate: ¿Qué me está mostrando esto de mí mismo y de mis necesidades?

Solo obsérvalo, sin juzgar. Ese pequeño gesto ya es un paso hacia la conciencia.

Si durante este ejercicio se movió alguna emoción significativa, te invito a dejar un comentario y compartirlo. Y si sientes que quieres ir más profundo, te animo a hablarlo con tu terapeuta. Si aún no cuentas con uno, con gusto puedo acompañarte en ese proceso.

Mensaje final

Las emociones y los sentimientos son brújulas internas. Cuando aprendemos a reconocerlos y escucharlos, no solo nos acercamos a nosotros mismos, sino que también descubrimos nuevas formas de relacionarnos con los demás y con la vida.

✨ Este artículo se inspira en mi podcast El poder de darse cuenta, donde profundizamos en cómo nuestras emociones nos guían hacia una vida más plena y auténtica. Si quieres seguir explorando, te invito a escuchar los episodios o a participar en mis talleres de sensibilización gestáltica.

Referencias

  • Muñoz Pólit, Myriam (Ed.). (2014). Los ocho modos de relación o interacción. México.
  • Zinker, J. (1979) El Proceso Creativo En La Terapia Gestáltica. Buenos Aires. Paidós.

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *